El evento Expo Ani Start en Santa Cruz innovó con una modalidad de exposición experimentada recientemente en anteriores convenciones de cultura geek. El pasillo de artistas o Artist Alley es un espacio para ilustradores locales; mientras que en otros países está en su auge, en Santa Cruz está comenzando y en La Paz ya se va posicionando. Aquí algunos de los jóvenes emprendedores que preparan mercancía con sus dibujos: stickers, llaveros, pósters, pines y cuadernos.
The Pencil Hall
Hiyirii
Jiyiri Nieme, mejor conocida como Hiyirii, empezó a dibujar a sus 4 años, casi como cualquier persona, con la diferencia de que fue perfeccionando esas habilidades y a sus 13 que se decidió por lanzarse al mundo digital. Varios usuarios de Internet la han inspirado a concretar su estilo, y se inició en la plataforma de artistas DeviantArt aproximadamente en 2010.
Desde 2017 coordina con The Pencil Hall, un grupo de artistas que participa constantemente de eventos ofreciendo su material. Señala que tiene como metas a largo plazo: «Crecer como ilustradora gráfica, ir más allá del merchandising y publicar algún libro de ilustraciones en cómic».
César Morón
A César le atrae el dibujo digital por la facilidad de su uso: «Podés tener acabados mejores que en acuarelas, donde cuesta un poco más tener un pintado uniforme, en cambio en digital con un clic lo rellenaste todo». Además, indica que la disponibilidad de la ilustración en JPG hace que el archivo sea más reproducible en Internet y con mejor calidad que si fuera escaneado.
Para su estilo gráfico, recibe inspiración the series como Flapjack, Clarence y Rick y Morty. Como metas a futuro se traza lanzarse como ilustrador, narrar gráficamente los guiones de algún escritor y ser conocido por elaborar cuadros, dibujos y humor.
Cookie
Mariel Aguilar, mejor conocida como Cookie, dibuja desde los 12 años, cuando empezaba copiando personajes de revistas. Le gustó porque le servía para expresarse y relajarse. Experimentaba con diversos materiales, desde lápices hasta marcadores.
Su estilo gráfico está inspirado por Paroro (de Chile), por su modo tierno de expresarse visualmente, y gracias a él conoció los Prisma Color para luego pasarse a lo digital. También se inspira gracais a Loish, otra ilustradora célebre. Entre sus planes a futuro está el hacer libros ilustrados y cómics, además de preparar ilustraciones originales y reducir su repertorio de fan-arts o personajes de la cultura pop.
Houru Hou
Cristina Barco, mejor conocida como Hou, empezó a sus 16 o 17 años, según recuerda. Antes de entrar a la universidad observó cómo otros dibujantes latinos generaban personajes propios y se les unió mediante comunidades virtuales por diversión.
Entre quienes la inspiran están autores japoneses de manga, como Yusuke Murata o Horikoshi. Considera como sus «tres dioses» a los autores bolivianos Juan Carlos Mamani, Óscar Zalles y Salvador Pomar. También la motivan a dibujar artistas independientes como Yumei u Old Xiang de China. A futuro le gustaría ilustrar guiones de otras personas, ya sea en el entintado o coloreado.
Hanon
Luis García, conocido como Hanon lleva diez años como ilustrador, y se inspiró cuando asistió a una convención de cómic por primera vez. Entre quienes lo inspiran están los primeros autores del célebre cómic Vozetero. Otras fuentes de inspiración están en series como Scott Pilgrim y FLCL.
A futuro aspira a lograr más proyectos: «Desde que he tenido varias salidas con lo de Loko el Gato y el Porrazo #2, viendo que ahora es mucho más accesible hacer publicaciones, pienso hacer cómics de mis ideas originales e ir desarrollando ideas propias y no solo apoyarme en fan-arts».
Isabel Maizer
Isabel Maizer se inició en este rubro a comienzos de 2017, y no suele seguir a otros artistas para inspirarse. «Normalmente dibujo lo que veo, más que todo realismo, más me baso en eso», afirma, aunque aclara últimamente ha empezado a seguir a algunos artistas bolivianos. Entre sus planes a futuro están tener su propia editorial, trabajar ilustrando y ser su propia jefe, atendiendo trabajos independientes.
Chulupaca Comics
Fool Art
Ariel Muruchi, conocido como Fool Art, fue motivado a relatar cómics de humor amoroso gracias a sus experiencias con su pareja; su nombre de artista lo adquirió porque le decían «tonto». Constantemente se inspira en los memes de Internet, y en autores de webcómic como Álex Mi Mundo, Colley, etc. Entre sus planes a futuro está el desarrollar otras historias, para renovar su repertorio de artista.
Hasanrasta
Samur Quintanilla, cuyo apodo es Hasanrasta, dibujaba con frecuencia hasta sus 13 o 14 años, cuando lo dejó, hasta que recuperó la costumbre al iniciar el Taller de Narrativa Gráfica en el Centro Simón I. Patiño. Entre sus fuentes de inspiración están J. G. Quintel (Un Show Más), Kevin Eastman y Peter Laird (Las Tortugas Ninja) y Marvel.
Entre sus planes a futuro están crecer como grupo con Chulupaca Comics y conformar una empresa junto a ellos. Asegura que él y sus colegas han tenido encargos pequeños y grandes de ilustración, pero que poco a poco su laburo se va tornando más serio.
Tintazul
Luck Box
Alejandra Luck, cuyo nombre de artista es Luck Box, comenzó como la mayoría de los artistas, en la edad infante de aproximadamente 6 años. Abandonó la práctica con el paso del tiempo y tras terminar su carrera la retomó después de mucho tiempo escribiendo novelas.
Entre sus fuentes de inspiración se encuentran la artista coreana Mum, los artistas del cómic Black Sad, la autora de manga Motomi Kyousuke y el polaco Matthews Urbanovski en acuarelas. A futuro desea hacer libros de cuentos y de novelas.
Pandora
Andrea Gonzales, cuyo nombre de artista es Pandora, comenzó a elaborar mercancía con sus ilustraciones a inicios de este 2018, pero dibuja desde su infancia. Como fuentes de inspiración tiene la artista filipina Fishball, así como también las películas de Studio Ghibli. Como metas para la posteridad quiere dar a conocer más su arte mediante más eventos, para ya ser reconocida cuando se gradúe de diseñadora.
Pulpollo
Erwin Poehlmann, alias Pulpollo, comenzó también a principios de 2018, motivado por el apoyo que surge en la comunidad de artistas bolivianos. Entre sus inspiraciones para desarrollar su estilo gráfico se encuentra Nintender, pero también muchos otros. A futuro quiere elaborar nuevos tipos de historieta y otros proyectos, además de posicionarse como una marca conocida internacionalmente.