Comic Bolivia se reunió con Dimensión T y Nikola N. Frost, dos integrantes del equipo Metartkia, agrupación de autores de cómic e ilustradores que busca hacerse espacio en este mundo de las artes visuales y narrativas en Santa Cruz de la Sierra.
El equipo está formado por seis jóvenes que aspiran a producir artes visuales y narrativas desde la ciudad oriental. Ellos son Tino Baldelomar Álvarez (Dimensión T), de 27 años y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Mayerly Herrera (Mey), de 17 años; estudia Diseño de Modas. Leonardo Poma (Hovy Tenshi), estudiante de Psicología de 25 años que actualmente cursa una especialidad en Neuropsicología. Caleb Rojas (Canal Fortar), de 23 años; estudia Administración de Empresas. Todos ellos originarios de Santa Cruz.
También están Frank Nogales (Nikola N. Frost), de 23 años y estudiante de Psicología proveniente de Roboré. Y Harry Aponte Saucedo (Sauce), de 16 años, licenciado en Arte y originario de ascensión de Guarayos. Todos talentos jóvenes con ganas de expresar su creatividad en distintos formatos.
Recientemente presentaron un fanzine con el mismo nombre, Metartkia, en la Feria de Publicaciones del Centro Simón I. Patiño el sábado 24 de agosto. Aquí te compartimos la conversación que tuvimos con ellos.
_¿Qué trae este fanzine? ¿Cómo podrían describirlo en breves palabras?
Frank: Es una recopilación de todas las historias que sus autores conciben con la esperanza de sacar más publicaciones adelante; tener una publicación continua de cada historia.
Franklin y Mayerly. Leonardo
_¿Son historias ya producidas hace tiempo y que estaban esperando ser publicadas?
Frank: Son cosas que nosotros siempre quisimos mostrar y ahora que tenemos un medio para publicar, es la mejor forma para hacer algo más continuo. Algo un poco más grande, algo que tal vez una persona no podría hacer sola con la misma calidad o con el mismo empeño. Cuando somos un colectivo, tenemos más fuerzas, porque cada uno ya tiene una función más dirigida, más fuerte. Una persona se encargará de un aspecto de diseño, otra de un aspecto tal vez más comercial, otra le hará mejor a los programas, a las innovaciones en canales de publicidad o marketing… Y como somos muchas personas con diferentes estilos, es algo que nos enriquece grandemente.
_Como grupo, ¿hace cuánto se formaron? ¿Qué los motivó a formarse y a conocerse?
Frank: La mayoría de nosotros se conoció en clase de Narrativa Gráfica (Centro Simón I. Patiño) el año pasado, 2018. A veces es un poco complicado para los autores ponerse de acuerdo en un trabajo, pero mientras más nos íbamos conociendo, más nos dábamos cuenta que tenemos un objetivo en común, que era darnos a conocer. Más, adelante fuimos conociendo a otras personas más que eran alternos a esta parte de cómic. Por ejemplo, Canal Fortar, que él estaba más en animación, pero ya tenía contacto fuerte con Tino. Por mi parte, también yo conocí a Hovy Tenshi, un compañero en la carrera de Psicología. Con él hemos participado en algunos concursos de cómic nacionales con 2 entregas anteriormente. Fue una experiencia que siempre quisimos volver a repetir porque cuando a uno le nace contar historias, uno quiere seguir haciendo eso hasta algún día llegar hasta lo máximo.
¿Qué dificultades tuvieron para sacar a esta historieta?
Frank: El tiempo, la visión, porque precisamente en un inicio son las preguntas que nacen: ¿qué queremos hacer exactamente, adónde queremos llegar?, ¿cuál va a ser nuestro tope? Sin embargo, cuando tenemos estas influencias… Por ejemplo, Tintazul fue una de nuestras influencias a este punto. También están otros colectivos como Pencil Hall, que no ha sacado fanzines, pero también tenemos en cuenta que son muchos autores los que sacan al público sus obras y después queremos formar un espacio más, tener un espacio para Metartkia. En un punto, la dificultad mayor fue el tiempo porque a veces, cuando uno quiere hacer algo más detallado, con mucho más empeño, con más calidad, el tiempo es el que sale faltando.
_¿Cómo percibieron la recepción de su fanzine en la Feria de Publicaciones?
Frank: Nos preocupábamos de no quedarnos con ninguno, porque también había otras personas que nos habían encargado. De hecho, este (señala un ejemplar) es el último de toda su línea, de 20 cómics. Fue algo bastante bueno, la portada fue lo que nos dio un gran impulso. También muchos de nosotros ya tenía conocidos alrededor: amigos, algunos seguidores que ven sus trabajos… y con más razón vinieron y nos apoyaron en todo esto. Esa también fue una de las razones que nos impulsaron a seguir adelante: que las mismas personas que vieron nuestro trabajo vieron que tenía un buen desarrollo, un buen esfuerzo en conjunto de cada uno de nuestros autores. Eso es algo que nos sigue impulsando para hacer más entregas.
Ustedes dos en particular, ¿en qué se inspiraron para crear sus historias?
Tino: En mi caso, tuve en cuenta el tema de la meditación, donde uno recurre mucho a desmembrar varias situaciones del pasado que pueden generar traumas. Eso yo lo representé aquí con desmembramientos, con situaciones más gráficas. Al final de todo ese proceso, que parece que es doloroso, hay un final feliz, un momento en el que uno llega a una conclusión que lo deja en paz con uno mismo. Más o menos ese proceso de terapia es lo que me impulsó a crear el cómic Enfermos, que está en esta recopilación de Metartkia.
Frank: Mi primer cómic ahí fue el del carpintero. Tuve una influencia en el personaje de Will Eisner, Spirit, pero también me gusta más que nada ese ambiente de la época de la colonización, de los bandeirantes, los esclavos. Me gusta contar historias que tengan un trasfondo de búsqueda de libertad y luchar con convicciones, tal como lo expresaría un superhéroe. En este caso, es un carpintero con brazos de madera cuyo propósito es crear, y cada creación que él hace, las puede mover, como si fueran una extensión de sus brazos. Es algo un poquito más extenso de explicar, pero lo voy a sacar en mi siguiente material sobre cómo es que aun sin brazos él puede seguir creando; él mismo creó sus propios brazos sin brazos.
Joselito, el Jucumari es un cómic para el que me inspiré en un docente de Metodología en la carrera de Psicología, en sus viajes a la frontera entre Perú y Bolivia. Joselito nació entre una cholita y un jucumari. Como hay esa leyenda en que los jucumaris vienen y se roban a las pastorcitas para tener hijos con ellas, justamente este jucumari libera a su madre, porque su madre vivía muy aterrada por todo eso, por una situación de prisionera. Sin embargo, cuando van a la vida cotidiana, su madre tiene muchos problemas para tener a su hijo. De hecho, su hijo es un animal y no puede controlarse. Al final, ella llora de impotencia y el pequeño tiene la decisión de irse, cargar cuantas abarcas pueda en su costal, y allá donde termine de usarlas, ahí se va a quedar.
La primera vez que escuché la leyenda, se me vino a la mente la historia de Marco, pero en ese caso Marco buscaba a su madre. Joselito busca vivir una vida tal vez lejos de su madre para que no sufra tanto. Sin embargo, es una condición que afectaría tal vez a una persona que queda huérfana y trata de buscar su camino.
_Y en cuanto a las otras historias, ¿cómo las describirían?
Tino: Muy variadas, depende mucho del sentimiento de cada autor, de su percepción de cuál es el estilo que debe seguir su historia, su narrativa visual. Hemos encontrado historias que van hacia lo estético, lo tierno, a los colores pasteles, como también hemos encontrado historias que son en blanco y negro, con dibujos más cartoon o también en otro caso dibujos más bizarros, pero creo que cada autor ha aportado su propio punto de vista artístico a cada una de las obras que está en esta recopilación.
_¿Y qué es lo que los une como autores?
Tino: Justamente es la variedad de estilos, esa fue la esencia de Metartkia. Lo primero que hablamos es que todos los autores que estábamos en este proyecto teníamos estilos distintos, y dijimos: “Esta variedad tiene que ser nuestra esencia, nuestro pegamento”. Así que en cada recopilación que hagamos, siempre cada autor va a mostrar su punto de vista y el público va a tener la oportunidad de ver una recopilación de historias, de distintos estilos, mundos, formas de ver la vida, y creo que como experiencia eso es muy interesante.
El carpintero, de Nikola N. Frost.
¿Y cuáles son sus mayores diferencias?
Tino: En la estética visual todos tenemos una diferencia abismal: tanto del coloreado como del trazo; lo conceptual, el tipo de público al que queremos ir… también cada tipo de historieta tiene su propio camino.
¿Entonces esas diferencias son lo que al mismo tiempo los une y los separa?
Tino: Exactamente. Hemos usado esa amalgama de la diversidad, de estilo… abrazar nuestras diferencias en vez de usarlas como herramientas para dividirnos.
Frank: Es una situación con la que se vive cada encuentro, porque hay que aceptar que cada autor, cada dibujante tiene un ego innato dentro de su arte. Él defiende lo que tiene y tal vez tenga alguna opinión con las de los demás. Sin embargo, es algo que trabajamos siempre, porque vemos también que cada arte tiene su propio… la persona que lo consume, que lo disfruta. Basándonos en eso, podemos decir que si nosotros aprendemos a convivir con esas perspectivas, entonces vamos a tener una perspectiva aún más grande.
Para la portada, ¿cuáles fueron sus fuentes de inspiración y referencias?
Frank: Tiene muchas influencias de Tarantino.
Tino: la película exclusivamente Perros de la calle, donde hay un montón de personajes con trajes negros, elegantes; cada uno tiene un color de nombre. Vimos que nuestros personajes podían integrar esta portada con esa temática. Me pareció bastante interesante y creo que Harry hizo un muy buen trabajo.
Frank: De hecho, es una portada que intenta también contar una historia, una historia que tal vez pueda continuar con siguientes portadas, mostrando personajes de la misma historieta.
¿Para cuándo estiman que pueda salir un próximo ejemplar?
Frank: Inmediatamente.
Tino: Sí, estamos más o menos analizando el nuevo público que podemos obtener ahora, porque yo creo que ese nuevo público podría servirnos para producir estas obras. Vamos a hacer un análisis fuerte de eso, y a partir de ahí vamos a ver cuántos ejemplares más vamos a imprimir, y también tomando en cuenta los espacios que van a haber: Semana del Cómic, Feria de Autores Independientes, Comic Con y demás eventos.